Este fortín circular construido durante la Guerra Civil Española (1936-1939), es una de las obras más completas de estas características en toda la Comunidad de Madrid.
Se localiza en Colmenar del Arroyo (Madrid), fuera del casco urbano, en la M-610, antes del desvío hacia Fresnedillas de la Oliva.
Fue construido entre Noviembre de 1938 y Enero de 1939 como refuerzo del flanco izquierdo del sector Nacional, para evitar un posible ataque Republicano como el ocurrido en Julio de 1937 en la Batalla de Brunete, cuando tropas de la República estuvieron a punto de embolsar y aniquilar parte de las tropas Nacionales que asediaban Madrid, si bien la falta de iniciativa y una evidente mala dirección, hicieron fracasar estrepitosamente la ofensiva.
A finales de 1938 el mando del Ejército Nacional, idea un plan para la defensa de las encrucijadas y cruces de las principales vías de comunicación del flanco Oeste de la Sierra. La finalidad de dicho programa era tanto impedir el progreso de fuerzas Republicanas que actuaban a menudo de manera autónoma y desordenada a esas alturas de la contienda, como servir de refugio a tropas nacionales aisladas o desbordadas por las continuas modificaciones de la línea de combate en torno a la ciudad de Madrid.
Su construcción responde al tipo de bunker denominado “Blockhaus”, que ya había demostrado su determinante importancia durante gran parte de la guerra de trincheras, desarrollada en el Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial, con eficacia demostrada en impresionantes asedios como los de Ypres o Verdún.
El proyecto inicial contemplaba la construcción de otros 16 fortines del “tipo blockhaus” en otros tantos nudos de comunicación de la zona, así como la construcción de otro bunker gemelo al otro lado de la carretera, unido al actual mediante un subterráneo que aún se conserva, si bien el final de la guerra, finalmente hizo innecesaria su construcción.
Numerado con el Nº 13, el Blockhaus de Colmenar del Arroyo cuenta con un cuerpo central cilíndrico, con cuatro nidos semiesféricos con cubiertas abovedadas, situados en extremos opuestos, atronerados y conectados entre sí por un pasillo deambulatorio con fusileras. En su parte superior cuenta con un anillo de hormigón, cuya finalidad real no era ni recoger agua (aunque tiene un sistema de evacuación mediante tubería, para dar salida a la que se pudiera almacenar) ni para proteger a sirvientes de eventuales armas, antiaérea o mortero. Se trata de un muro espaldón, que protegía la espalda de los que desde esa cubierta se defendieran arrojando bombas de mano o con fuego de fusilería. Caso de caer un proyectil en ese sitio el muro limitaba los daños de la metralla a quienes estuvieran en el lugar del impacto, salvando a los demás. El acceso al interior del reducto se realiza bien a través del túnel inconcluso destinado a la conexión con el fortín gemelo o desde el exterior a través de dos escalinatas metálicas que conducen al cuerpo central desde el que un estrecho acceso con escalinata permite el acceso al interior. El búnker cuenta con una red propia de saneamiento y evacuación de aguas, así como una zona exterior de defensas mediante zanjas, trincheras y alambradas.
Gracias a las recientes labores de limpieza y puesta en valor de este yacimiento por parte de la Comunidad de Madrid, se ha descubierto una inscripción en la que acredita su construcción a la 2ª Compañía del Batallón de Zapadores Nº 7, perteneciente a División 71 del Ejército Nacional entre Noviembre de 1938 y Enero de 1939.. El diseño de este tipo de búnker fue tomado como definitivo y utilizado en la construcción de otras fortificaciones en puntos clave para las comunicaciones con el frente.
Actualmente, tras su limpieza y restauración por parte de la Comunidad de Madrid, el Blockhaus Nº 13 de Colmenar del Arroyo, ha sido incluido en la Red de Yacimientos Visitables volviendo a ocupar el lugar que se merece entre los vestigios de la Comunidad de Madrid de esa horrible guerra que no hace demasiado tiempo desangró nuestro país.
Queremos agradecer a Ricardo Castellano Ruiz de la Torre, las correcciones y puntualizaciones realizadas al texto, aclarándonos el uso y destino de alguno de los elementos del Blockhaus 13.
Si os interesa saber más sobre el tema, os recomendamos sus libros"Los restos del Asedio" donde nos habla de su origen y planificación y "Arquitectura de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid. Sector de la Batalla de Brunete" con un estudio en profundidad. También os recomendamos una visita a la web www.colectivoguadarrama.org para más información.
Os dejamos un reportaje sobre el Blockhaus 13 realizado justo antes de la restauración y os animamos a visitar nuestros Alojamientos Rurales Albus Albi en Colmenar del Arroyo donde tenemos información personalizada a vuestra disposición en el caso de que os interese visitar el Brockhaus 13 y el resto de maravillas que esconde nuestro Bonito Pueblo.
Vista General de los Fortines desde el Norte |
Detalle de los Fortines desde el Norte |
Flanco Oeste |
Aproximación al flanco Oeste. Se pueden observar restos de una de las trincheras delante del nido fortificado a la derecha de la fotografía |
Nido y fusileras en el flanco Oeste |
Fusileras y escalera de acceso Oeste |
Vista desde el flanco Sur |
Fusilera |
Tronera del flanco Norte |
Vista del Blockhaus Nº 13 desde el flanco Este. el túnel que se aprecia comunicaría con otro búnker gemelo situado al otro lado de la carretera, que no llegó a construirse |
Otra vista del flanco Este y el túnel de acceso |
Interior del túnel de acceso al interior del Blockhaus Nº 13 |
Detalle flanco Este y escalera de acceso |
Detalle de nido fortificado en flanco Norte |
Flanco Norte |
Tronera |
Escalera de acceso desde el flanco Este |
Parte superior del blocao. La pieza circular protegía la espalda de los que desde esa cubierta se defendieran arrojando bombas de mano o con fuego de fusilería. |
Parte
superior del búnker, detalle de pieza circular de protección, deambulatorio y escalas de acceso. A la derecha se puede apreciar el estrecho acceso de entrada a la
fortificación
|
Detalle de la escalera del flanco Oeste y escala de acceso a la banqueta, especie de deambulatorio para disparar desde la parte superior del blocao |
Detalle de la escala y de la banqueta. A la izquierda se pueden apreciar trazas del forjado del búnker |
Escala de acceso al búnker |
Escala de acceso desde el interior del búnker. El tubo metálico en la parte superior izquierda servía para conducir las aguas recogidas en la pieza circular exterior |
Pasadizo de acceso al interior del búnker desde la escalera de entrada |
Interior del Blockhaus Nº 13. Se puede observar en el suelo una canalización de desagüe |
Vista a través de una de las fusileras del flanco Sur |
Acceso al nido fortificado del flanco Sur |
Al fondo, acceso al nido fortificado del flanco Oeste |
Acceso nido fortificado flanco Norte |
Acceso nido fortificado flanco Este |
Interior del nido fortificado del flanco Oeste |
Vista desde una de las troneras del flanco Oeste |
Tronera flanco Oeste |
Interior del nido fortificado del flanco Norte |
Vista a través de las troneras del nido fortificado del flanco Norte |
Acceso al túnel de comunicación con el búnker gemelo no construido |
Cámara superior (posible almacén de mercancías) sobre túnel de comunicación |
Planta y sección del Blockhaus Nº 13 |
Sección |
Detalle de inscripción de la 2ª Compañía del Batallón de Zapadores Nº 7 |
Si os ha gustado y necesitáis más información podéis visitar nuestra web www.albusalbi.com o nuestro perfil de Facebook Alojamientos Rurales Albus Albi www.facebook.com/Albusalbi
Sólo algún pequeño matiz a la información... lógicamente la habéis recogido del cartel explicativo al pie de la obra, y ahí se deslizan un par de errores: el plan inicial no era de 22 construcciones, sino de 16. Lo de las 22 era un anteproyecto, que se tradujo finalmente en el proyecto de los 16, de los que se iniciaron 7 y sólo se terminó el de Colmenar.
ResponderEliminarPor otra parte, en la cubierta superior hay un anillo de hormigón cuya finalidad real no era ni recoger agua (aunque tiene un sistema de evacuación mediante tubería, para dar salida a la que se pudiera almacenar) ni para proteger a sirvientes de eventuales armas, antiaérea o mortero. Se trata simplemente de un muro espaldón, que protegía la espalda de los que desde esa cubierta se defendieran arrojando bombas de mano o con fuego de fusilería. Caso de caer un proyectil en ese sitio el muro limitaba los daños de la metralla a quienes estuvieran en el lugar del impacto, salvando a los demás.
Un saludo,
Ricardo Castellano Ruiz de la Torre
Muchas gracias por tus puntualizaciones Ricardo. Corregimos el texto.
EliminarUn saludo